Escudo de la República de Colombia

Repositorio Digital
Archivo Central e Histórico
Sede Bogotá

Buscar en el Repositorio

Consulta los campos: Título, Autor, Materias y Palabras Claves, Descripción, Colaborador, Cobertura y Notas.

▼ Búsqueda Avanzada

Pieza del Mes

Octubre de 2022
  Soldados arrastrados a la guerra “a la fuerza”.
Colección Colección Ernst Röthlisberger/td>
Título Soldados arrastrados a la guerra “a la fuerza”
Autor Friederich Rohr
Fecha 1900
El 17 de octubre de 1899 los liberales radicales bajo el liderazgo de Paulo Emilio Villar se tomaron la ciudad de Bucaramanga declarando así el inicio de la Guerra de los Mil Días que estalló poco después del posicionamiento de Manuel A. Sanclemente como presidente, un conservador que para liberales radicales y conservadores disidentes solo daba continuidad al gobierno de Miguel Antonio Caro, ferviente partidario de la Regeneración con tintes de conservadurismo radical. Debido a la hegemonía conservadora instaurada, la privación a liberales de participar en la política y la crisis económica del momento entre otras razones, aumentaron las tensiones sociopolíticas y desde mediados de 1899 se tenía conocimiento que tanto el gobierno como liberales empezaron a comprar armamento y realizar campañas de reclutamiento. La guerra estaba anunciada. Finalmente, estalló en Santander y regiones cercanas. El despliegue nacional se dio tiempo después a través de pequeñas guerrillas que surgían por ambas partes y que curiosamente no eran controladas por los altos mandos.

La Pieza de este mes es una fotografía de un grupo de soldados en alpargatas y ruana que llevan sus armas al hombro de camino a la guerra. Esta hace parte del Álbum que le entregó F. Rohr a Ernst Röthlisberger poco después que regresara a Europa. Las imágenes allí impresas muestran la cotidianidad del siglo XIX y XX y cómo se ve configurada a causa de la guerra y otros sucesos. Lo que llama especial atención de esta pieza es la inscripción que hace F. Rohr de aquella fotografía: “Soldados arrastrados a la guerra ‘a la fuerza’”. Y es que, aunque en el caso de las guerrillas se presentó un reclutamiento voluntario por sus ideales o relaciones filiales. En el caso de los soldados rasos, especialmente del ejército del gobierno, no hubo tal voluntad. Fueron tomados a fuerza de sus hogares con la excusa de un estado de sitio para trasladarlos, sin experiencia bélica, a un contexto de muerte, castigos violentos, enfermedades sin cura y hambruna. Estos hombres, muchos campesinos, fueron sacados de su cotidianidad tranquila, cómoda y relativamente digna para ser llevados a un campo de batalla a luchar por una causa que posiblemente ni siquiera compartían.

Para profundizar más sobre esta pieza y temas afines…

  • Antonio Ochoa. (2022, octubre 18). La Guerra de los Mil Días en el Archivo Señal Memoria [RTVC]. Señal Memoria. https://www.senalmemoria.co//articulos/guerra-mil-dias-archivo-senal-memoria
  • Ávila Salcedo, D. (2022, agosto 24). La Guerra de los Mil Días: Las batallas más importantes [Cana Institucional TV]. Cana Institucional TV. https://www.canalinstitucional.tv/especial/guerra-mil-dias-batallas
  • Canal Trece Colombia (Director). (2017, septiembre 29). La Guerra de los Mil Días (inicio)—Cronografía T10 Cap 02. https://www.youtube.com/watch?v=xBEmBA7-Aiw
  • Hernández, J. (2021, junio 14). Guerra de los Mil Días: Siete puntos clave para entender este hecho [RTVC]. Radio Nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/cultura/historia-colombiana/guerra-de-los-mil-dias-siete-puntos-clave-para-entender-este-hecho
  • Reyes Navarro, L. E., Jiménez De Ávila, J. (2011). Particularidades de la guerra de los mil días en el departamento de Bolívar [Thesis, Universidad de Cartagena]. https://hdl.handle.net/11227/2457
  • Sanabria, J. M. (2019). LA VIDA COTIDIANA DE LOS SOLDADOS RASOS EN LA GUERRA DE LOS MIL DIAS. Infometric@ - Serie Sociales y Humanas, 2(1), Art. 1. http://www.infometrica.org/index.php/ssh/article/view/51
  • Santos Molano, E. (s. f.). La guerra de los mil días. Credencial Historia, 173. Recuperado 12 de octubre de 2022, de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-173/la-guerra-de-los-mil-dias

Colecciones

Edificio 580 - Universidad Nacional de Colombia

En el Fondo Universidad Nacional de Colombia se conservan los documentos producidos por la institución en el ejercicio de sus funciones misionales desde el año de su fundación, 1867, hasta el presente. Así mismo, se conserva documentación de instituciones que han sido consideradas antecedentes de la UN: la Universidad Central (1826), la Universidad del Primer Distrito (1842) y los Colegios Nacionales (1850).

Jorge Eliécer Gaitán

En esta colección se encuentra documentación relacionada con la vida y obra de Jorge Eliécer Gaitán Ayala (1898-1948). Abogado graduado de la Universidad Nacional de Colombia, discípulo de Enrico Ferri, Gaitán fue uno de los políticos más destacados del siglo pasado. Su asesinato en 1948 -cuando era Jefe del Partido Liberal- desencadenó los sucesos del “Bogotazo”, los cuales marcaron el inicio de un periodo de recrudecimiento de la violencia bipartidista en el país.

Manuel Ancízar Basterra

En esta colección se encuentra documentación relacionada con la vida y obra de Manuel Ancízar Basterra (1812-1882). Abogado, político, diplomático, educador, periodista, científico y masón, Ancízar fue uno de los intelectuales más sobresalientes en la historia colombiana del siglo XIX.